navigate_before
navigate_next
arrow_back

Diseño para el desarrollo. Caso Bucalemu

Un aporte desde las bases creativas y sociales para la construcción de una identidad territorial.

PROYECTO
  • A ser presentado a Fondart Nacional. Línea interdisciplinaria

El bosque es magia, refugio. Un vigilante que se mueve con el viento como guardián del mar.

El mar es el cielo de seres infinitos que se asoman a saludar. Emergen desde las profundidades para abrazar al bosque.

Lo interdisciplinario en el paisaje territorial.

Todo un desafío es comenzar desde una mirada o estrategia conceptual. ¿Cómo se articulan las disciplinas para fusionarse en un objetivo común: el paisaje territorial, su contexto e identidad?.

Este proyecto busca articular un modelo experimental que se construye desde las bases del conocimiento, cultura e identidad.  Un elemento central de su enfoque es la participación activa de la comunidad tanto en la fase de diseño como en la de construcción, asegurando que su ésta tenga un impacto social positivo. Este espíritu se extiende a otros principios básicos, incluidas las prácticas de diseño sostenible que utilizan materiales naturales de origen local y priorizan el empleo de mano de obra local, minimizando así el impacto ambiental.

Antes de hacerlo con la comunidad, lo comenzamos desde las disciplinas, buscamos generar una sinergia colectiva desde los conceptos estructurales de dos áreas:  LA MIRADA SOCIOLÓGICA Y LA GESTIÓN CULTURAL, que busca aunar atributos esenciales para un desarrollo territorial. Así se unen  ARQUITECTURA, ARTESANÍA y DISEÑO para trabajar el siguiente desafío:


"Escena e imagen de un Paisaje Territorial. Creación desde el colectivo interdisciplinario y lo local".

LA PRÁCTICA DEL MAPEO

El mapeo es una práctica para derribar barreras y fronteras, y permite encontrarnos en un territorio de complicidad y confianza.

El mapeo colectivo es un proceso de creación que subvierte el lugar de enunciación para desafiar los relatos dominantes sobre los territorios, a partir de los saberes y experiencias cotidianas de los participantes. Esta mirada es complementada en el proceso de rememorar experiencias y espacios de organización y transformación, a fin de tejer la red de solidaridades y afinidades.

La construcción de nuevos relatos y narraciones territoriales requiere de herramientas que promuevan la participación y que alienten la reflexión a partir de miradas dialógicas. En ese sentido, el diseño y la activación de un arsenal de recursos visuales (iconos, pictogramas, dispositivos gráficos y cartográficos) instauran una plataforma de trabajo que incentiva la rememoración, el intercambio y la señalización de las temáticas.

Esta disponibilidad de recursos al inicio del mapeo, que podría pensarse como un marco que limita y acota la acción, constituye en realidad una suerte de trampolín que potencia la construcción colaborativa y dinamiza el proceso, incorporando una dimensión estética y simbólica al trabajo. 

El uso de estos recursos amplía las metodologías de investigación participativa, y de la incorporación de recursos creativos y visuales surgen formas ampliadas de comprender, reflexionar y señalizar diversos aspectos de la realidad cotidiana, histórica, subjetiva y colectiva.

“El mapa no es el territorio”: es una imagen estática a la cual se le escapa la permanente mutabilidad y cambio al que están expuestos los territorios. El mapa no contempla la subjetividad de los procesos territoriales, sus representaciones simbólicas o los imaginarios sobre el mismo. Son las personas que lo habitan quienes realmente crean y transforman los territorios, lo moldean desde el diario habitar, transitar, percibir y crear.

La construcción de un mapa constituye una manera de elaborar relatos colectivos en torno a lo común, monta una plataforma que visibiliza ciertos encuentros y consensos sin aplanar las diversidades, pues también quedan plasmadas. No hay que olvidar que el mapeo es una herramienta que muestra una “instantánea” del momento en el cual se realizó, pero no repone de manera íntegra una realidad territorial siempre problemática y compleja.

 

Nuevos paradigmas de interpretación de la realidad. Un modo de producir territorio a partir de la institución y renovación de las formas espaciales y los mecanismos de percepción del tiempo que nutrimos y proyectamos nuestro accionar. Ponemos en marcha el trabajo de tres disciplinas con el objetivo de lograr focalizar la mirada del espacio, la forma de su expresión y sus rasgos que la hacen significante.

META1080®  2024/26

80
CREACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL
10
ACTIVACIÓN DE TALLERES DE CARPINTERÍA
50
NICHOS DE COMERCIO FORTALECIDOS

Arquitectura

Los espacios que reciben, conectan y recrean.

 Lectura desde el concepto territorial.

Palabras claves: espacios, conexión, recursos, estética, geografía, construcción, comercio.

Exploraciones innovadoras, impulsadas por una profunda conexión emocional y una comprensión del contexto, así surge la inspiración de la nueva arquitectura: elementos locales, la geografía, los materiales y recursos disponibles, identidades únicas que se alejan del legado modernista y presentan soluciones auténticas e innovadoras abordando los desafíos territoriales.

Entendiendo que la actividad comercial es el pilar de la localidad, se trabajará un modelo escalable que presente los servicios propios de este espacio como una estrategia espacial.

Promover la reutilización como alternativa para el desarrollo de la construcción local, explorando nuevas posibilidades con un menor impacto ambiental.

El espacio, la localidad, el territorio son vistos por la arquitectura como fuente de recursos. 

Los arquitectos contribuyen a fortalecer la economía local involucrando a artesanos locales mientras crean soluciones arquitectónicas originales y sensibles al contexto.

Propuesta

Unidades modulares con técnicas de ensamblaje sustentables, que nacen del oficio de la carpintería tradicional. Elementos que nacen en espacios como faros y bóvedas para ser vistos desde lejos y que se van conectando en una ruta que invita al descanso, contemplación, conversación, meditación, creación, venta y degustación de sabores y aromas únicos.
Altar patrimonial, bodega de cultura, bóveda de historia que invita a las alturas y a sumergirse en sus espacios, creando un paisaje único y creativo.

ARTESANÍA

Una estética que construye capital social.

 Oficios creativos para un paisaje territorial

Palabras claves: oficios, materia prima, encadenamiento productivo, estrategia, núcleos de desarrollo.

La producción semiindustrial de azulejos estampados para revestimiento de fachadas en la construcción de la localidad de Bucalemu, es un anticipo de la incorporación de artes creativas que van conformando una imagen territorial. Un hito arquitectónico turístico local, lo constituye la escalera denominada Bucalera.

La creación de capital social puede verse sustentada en oficios que trascienden la actividad local, articulando una puesta en escena de este mismo oficio como espacio laboral propio de la gestión productiva. El trabajo de la cerámica, articulado en un encadenamiento productivo de materias primas locales o territoriales facilitará la autogestión en su desarrollo.

Encontramos en esta línea una cadena productiva de proveedores, productores de moldes y piezas, pintores, artistas, arquitectos, diseñadores, etc. que conforman un amplio núcleo de interés para fortalecer la estrategia turística cultural de la localidad. 

Todo este desarrollo debe estar enmarcado en una imagen objetivo a construirse en este modelo de proyecto, hablamos de una marca territorial. Entonces, ahora en ambos puntos: Arquitectura, Artesanía damos paso al Diseño con el objetivo de entender el sistema creativo de la construcción de la línea estratégica a crear y normalizar para su uso colectivo y coherente.

Propuesta

Creación de un sistema de encadenamiento productivo que sistematiza su acción dentro de una estrategia que busca fortalecer el turismo cultural en su puesta en escena e intervención espacial. La artesanía toma el rol de ser proveedor del sistema creativo local creando un modelo de trabajo articulado desde la identidad y su desarrollo en piezas que sustentan su marca territorial.

00

DISEÑO

La imagen de la experiencia del paisaje.

 Conceptualización objetiva de la marca de un paisaje territorial.

Palabras claves: competitividad territorial, globalización, identidad territorial,
marcas, denominación de origen, marketing territorial.

Desde la perspectiva espacial, la globalización también incrementa la competencia entre los territorios (ciudades y regiones) por atraer inversión y empresas, lo que incentiva la apuesta por potenciar sus recursos propios e impulsa los procesos de desarrollo local. El agotamiento de los mercados internos y la inestabilidad macroeconómica obligan tanto al sector público como privado a identificar y posicionar sus territorios y productos, usando aspectos diferenciadores como la cultura, su espacio biofísico, el saber hacer, la tradición, entre otros. Los productos territoriales han de ser competitivos y generar ingresos, para así cumplir la función social de mejorar el nivel de vida de los habitantes locales, y han de traspasar las fronteras de forma que se logre explotar la identidad territorial en los mercados globales.

El énfasis en la identidad del territorio puede llegar a tener además un sentido estratégico: hacer de la identidad y de su valorización un elemento indispensable que permita asegurar un mayor poder de negociación de los actores sociales locales en los procesos de desarrollo y en la distribución de sus beneficios. Muchas de las fuentes de identidades territoriales específicas hacen parte de la cultura, o, según algunos autores, del capital cultural: etnia, lenguaje, historia, arquitectura, formas de manejo de los recursos naturales, fiestas y religiosidad popular, cocina, música, entre otros, son aspectos de capital cultural reconocidos como patrimonio local por parte de los habitantes del territorio. Se habla entonces de territorios con identidad cultural, así como ya se trabajan opciones inclusivas de desarrollo local, a partir de identidades fundamentadas en el respeto a la naturaleza, el cuidado de la salud o la equidad en el comercio.

Propuesta

Creación de una estrategia visual que posicione la localidad como hito turístico cultural, cuya oferta creativa y de servicios, se sustente en la generación de capital social que se construye desde el acuerdo colectivo de la proyección de marca puesta en la escena del espacio y paisaje territorial potenciando una oferta mas allá de la estacionalidad.

00

¿Quieres conocer más de este proyecto?

Escríbenos o llámanos y rápidamente nos pondremos en contacto.

Plan de trabajo
AVANCE 30%

Etapa que busca levantar una evaluación desde el territorio y posterior sistematización de los hallazgos respecto a los elementos identitarios valorados por la comunidad de Bucalemu, logrando acuerdos y consensos para obtener una visión del territorio que interprete las necesidades, fortalezas y oportunidades del territorio desde sus habitantes.

AVANCE 40%

Proceso de ordenamiento de la estrategia a partir del diagnóstico territorial y su aplicación a una estrategia visual, conceptual y objetiva como estrategia turística y de identidad local. Acuerdo con la municipalidad de los espacios a intervenir. Instalación de espacios taller para el desarrollo del trabajo local. Imagen objetivo de la localidad dentro de la estrategia comunal.

AVANCE 10%

Proceso creativo interdisciplinario. Bocetos, pruebas y desarrollo de la estrategia desde la aplicación de las tres disciplinas como un marco de identidad local, argumentos visuales y productivos de su realidad de desarrollo en el territorio, junto a la marca turística a crear. Relevamiento de las materias primas y oficios involucrados en el proyecto. Presentación ante la comunidad de la propuesta para observaciones locales y ajustes, hasta llegar a un acuerdo en conjunto. Esta etapa será monitoreada por el municipio junto a nuestra socióloga y la  gestora en turismo para validación de la propuesta y gestionar el proceso creativo con la comunidad.

AVANCE 10%

Actividad con materias primas reales, pruebas, ensayos, transferencias de capacitación y formación. Pliego de requerimientos funcionales, formales y estéticos probados en estudios, talleres propios o de la localidad.

AVANCE 10%

Actividad colectiva para maquetación, análisis en interacción con la comunidad. Presentación ante la comunidad de la propuesta para observaciones locales y acuerdo final. Definición de la línea de producción final de cada núcleo local de desarrollo de oficios. 

AVANCE 10%

Etapa de formalización de todo el proceso creativo, documentación de transferencia del modelo de trabajo interdisciplinario, generando bases de un modelo de desarrollo y metodología a incorporar en la estrategia de desarrollo territorial turístico de la comuna. Período de trabajo en terreno a partir de la transferencia, asistencia del equipo para control de calidad, producción e introducción de mejoras. Construcción de producto mínimo viable en arquitectura, e instalación colectiva en sitios destinados para el trabajo de azulejos. Marca Territorial registrada.

AVANCE 10%

 Control de la instalación, mantención y ajustes dentro de un plazo de prueba de la obra instalada.

Lanzamiento e inauguración del proyecto con la comunidad y medios convocados.