Del barro a la mesa. El relato hecho diseño.
FINANCIAMIENTO
-
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural.
LINEA DE POSTULACIÓN
-
NACIONAL. DISEÑO.
OBJETIVO GENERAL
-
Articular y sistematizar bases de encadenamiento productivo entre los oficios y el diseño para el fortalecimiento del capital social y cultura local.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1.- Activar la manufactura de técnicas tradicionales ancestrales alfareras para la industria del vino local a través de los objetos complementarios, que sustentan la identidad cultural territorial en torno a él.
2.- Sistematizar metodológicamente la caracterización de las materias primas, creando un mapa de identificación territorial de los oficios, todos los procesos y mano de obra relevante en torno a ellos.
3.- Capacitar en acciones de intercambio de saberes en núcleos de alto impacto cultural para el surgimiento de cultores, maestros y validadores de las mejoras constructivas y estéticas.
4.- Desarrollar centros productivos con mejores capacidades técnicas y transferencia cultural.
LAS FUNCIONES O ROLES DEL MODELO.
La estrategia del proyecto es articular un modelo de trabajo integral en donde, cada especialista en su área, desarrolle y desencadene acciones propias al modelo interdisciplinario creado, por ello las actividades se ejecutan dentro de un marco de funciones asignadas a cada especialista. Este modelo permite trabajar encadenadamente los diversos compartimentos haciendo fluir los elementos de gestión: análisis, investigación, transferencias, creación, producción, data y comercialización.
Dos mundos
La historia del desarrollo de la actividad alfarera en el mundo ha estado muy ligada a la producción vitivinícola, así, barro, tierras, arcillas han ido guardando y convirtiendo aromas y sabores únicos surgidos del trabajo de dos sectores muy cercanos por su esencia conceptual.
Las tinajas han ocupado un lugar estratégico en la industria patrimonial del vino y es en estos tiempos, en donde se está volviendo a reconocer los saberes de aquellos artesanos y productores que, con su saber hacer, constituyen la base de la cultura local.
La industria del vino se ha sofisticado y lo natural es volver al origen, por ello es relevante volver la mirada a aquellos oficios tan ricos en conocimiento, simpleza y funcionalidad racional y emocional. Nuevas generaciones buscan preservar la tradición y técnica del vino en tinaja tratando de incorporar mejoras en la calidad y competitividad. Valoran la cultura y el patrimonio como factor de identidad, cada uno dentro de un contexto único de su historia.
Estos dos mundos, alfarería y viticultura en la Región de O’Higgins tienen un gran potencial y una gran oportunidad para volver a resurgir con grandes galardones. Este proyecto une como protagonistas a los artesanos de la arcilla de Pañul, Pichilemu, y Viña La Pascuala de Peralillo, con su historia del vino en tinaja.
¿Cómo desde el diseño podemos aportar con una estrategia que promueva el capital social? Pregunta que busca respuesta en procesos metodológicos que permitan crear encadenamientos productivos que articulen núcleos humanos que aún tienen todo el potencial cultural y que son capaces de transferir sus conocimientos para que las generaciones vuelvan a tomar el camino que fortalecía su historia cultural. Este proyecto postula un modelo de trabajo replicable y transferible, articulando diversos segmentos de oficios, artesanos, profesionales y diseñadores con el objetivo de crear una red que potencie objetivos de fortalecimiento territorial a través de la dinamización de los roles que constituyen la historia cultural productiva.
El relato construye territorio.
El conjunto de piezas a partir del diseño para el vino en tinaja, generará un paisaje ilustrativo, una imagen territorial, una escena imaginaria. La armonía visual, formatos, texturas serán factores relevantes para la concepción inicial de todo la creación para esta viña.
¡A comer y a beber! que la mesa ya está servida”

¿Dónde encontrar estos productos?
En la tienda de Fundación Kolka, una plataforma que pone en valor la creación local.
El proceso creativo del packaging.
Empaque inspirado en la técnica de producción que tienen las piezas de cerámica, como son los moldes de yeso. Su forma de cubo está pensada para adaptarse a los diferentes objetos utilitarios manteniendo una coherencia en su forma, además de entregar una estética moderna y sofisticada.
Sus diferentes capas están pensadas en dar honor al largo proceso productivo que conllevan estas piezas, desde la investigación del suelo, conseguir las formas, moldear los detalles a mano y luego los esmaltados y sus colores.
Detrás de cada pieza existe todo un equipo humano que hizo realidad esta colección y su empaque le rinde honor a tal producción.












¿Quieres contarnos tu idea?
Escríbenos o llámanos y rápidamente nos pondremos en contacto.
El territorio, sus talleres y artesanos.
RUTA DE LOS TALLERES DE CERÁMICA DE PAÑUL. PICHILEMU. Once talleres abrieron tímidamente sus puertas para contarnos y, luego de minutos, con un orgullo innegable, entraron en detalles de cómo es su labor en torno a la actividad productiva para crear las bellas piezas utilitarias y decorativas con arcilla de Pañul. Recorren en su mente sus orígenes, y algo de su futuro y así soñar con una localidad con proyecciones, desafíos y oportunidades.

Artesanos
Hay segmentos productivos que han debido dejar de lado su conocimiento y aporte cultural por el abandono que sufren los sectores rurales, así como el impactante estrago que ha generado la invasión de productos importados de baja calidad y de nulo aporte a los territorios productivos artesanales locales. Estos sectores abandonados, conforman núcleos relevantes culturales que deben ser potenciados fortaleciendo su conocimiento, muchas veces generacional, estancados por falta de oportunidades y de reconocimiento. Aquí conviven eslabones importantes que deben ser reactivados para potenciar el desarrollo de los territorios, haciéndolos volver o mantenerse en sus lugares, reencantados con el futuro del que pueden volver a ser parte. Para ello, se proponen modelos de trabajo que potencien un encadenamiento productivo, que permita encontrar todas aquellas fuentes que son parte del eslabón productivo en el área de la alfarería. Se podrá identificar, clasificar, categorizar: los recolectores de materias primas, los que las preparan, los que las comercializan, las transforman en diversas formas de producción, los que fabrican hornos, moldes, etc. incluyendo a los artesanos que viven de esta actividad actualmente y cuya descendencia peligra en seguir este camino.
Además, estos sectores deben ser fortalecidos en su trabajo identitario junto con la mejora de técnicas o procesos, así como la experiencia de poder conocer otros hilos históricos de gran valor cultural. La estrategia del modelo de trabajo busca, además, potenciar aquellos sectores de jóvenes productores de vino que buscan volver a raíces identitarias y se esfuerzan por preservar la tradición y técnica del vino en tinaja, sector que se empeña con mucho ímpetu en incorporar mejoras de calidad y competitividad a la producción vitivinícola local con procesos a baja escala y bajo impacto medioambiental.
Los esfuerzos de estos grupos son notables y se encuentran en crecimiento permanente, pero requieren encontrar una cadena productiva que acompañe su labor y objetivos identitarios dentro de núcleos que se fortalezcan entre ellos, con el objeto de ser parte de una estrategia turística de alto valor social y modelo cooperativo. Todo este esfuerzo se verá traducido en mejoras en las técnicas tradicionales ancestrales para la industria del vino local y, en este caso la creación de objetos complementarios que sustentan la identidad cultural territorial en torno a él.

¿Quieres conocer el proyecto?
Escríbenos o llámanos y rápidamente nos pondremos en contacto.
Plan de trabajo
1.1 INVESTIGACIÓN EN TERRENO. Visita a localidad productiva. Identificación cualidad y calidad de materias primas (arcillas, pastas) y/o pigmentos. Recolección de información y entrevistas a productores.
1.2 IDENTIFICACIÓN DE CADENA PRODUCTIVA. Recorrido en Pañul para identificar e inventariar los oficios en torno a la actividad alfarera.
1.3 ASISTENCIA VIRTUAL PARA LA SITEMATIZACIÓN DE PROCESOS. Entrega de metodologías y sistemas de caracterización de las cualidades de la materia prima, sus mejoras y pruebas para identificar su potencial y propiedades que permitan organizar pruebas y sistematizar los resultados.
1.4 ASISTENCIA VIRTUAL Y CAPACITACIÓN A GRUPO TERRITORIAL DE LA CADENA ALFARERA. Asistencia en laboratorio y territorio para validación de los procesos y transferencia a grupos de alfareros identificados en el trabajo en terreno.
1.5 RECOPILACIÓN. ANÁLSIS Y REGISTRO DE DATA. Mapeo territorial. Procesamiento de toda la información para ordenarla según criterios identificados en la fase 1.
2.1 INVESTIGACIÓN, ORIGEN, TERRITORIO Y PRODUCCIÓN. Visita a Viña La Pascuala para conocer el contexto histórico en torno al producto vino en tinaja.
2.2 IDENTIFICACIÓN CADENA PRODUCTIVA. Oficios en torno a la actividad. Análisis del contexto productivo vinculante con el territorio.
2.3 IDENTIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE RELATO. Identificación de estrategia de marca y vínculo territorial para la estrategia comunicacional y de la línea de objetos utilitarios.
2.4 RECOPILACIÓN. Análisis y registro de data para el mapeo territorial.
3.1 ANÁLISIS DELPLIEGO DE CARACTERIZACIÓN. Sistematización conceptual de los valores estéticos, funcionales y formales de los productos. Etapa de creación en conjunto con todo el equipo. Planificación de todo el modelo productivo en encadenamiento.
3.2 BOCETOS. Pruebas en laboratorio.
3.3 REGISTRO Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO. Documentación fotográfica y técnica de todo el proceso relevando los aspectos más trascendentes del proceso creativo acorde a la materialidad territorial.
3.4 DESARROLLO DE MARCAS PARA EL PROYECTO. Desarrollo de estrategia comunicacional, marcas y lineamientos del envase y característica de función del packaging. Inscripción marca en Inapi.
3.5 PROTOTIPOS FINALES LÍNEA UTILITARIA. Desarrollo y creación de la línea de objetos utilitarios.
3.6 AJUSTES Y CREACUIÓN LÍNEA PROTOTIPO.
3.7 CONSTRUCCIÓN PIEZA EDITORIAL DIGITAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO. Transferencia de capital formativo a los diversos grupos que se identifiquen en el modelo de trabajo.
4.1 CONCEPTOS CREATIVOS. Bocetos/pruebas. Etapa en donde se canaliza toda la información y asistencia y en donde en un proceso creativo, se da origen a toda la línea de los envases, junto a los elementos propios de la estrategia comercial.
4.2 AJUSTES Y PROTOTIPOS FINALES.
5.1 PRESENTACIÓN Y LANZAMIENTO PROYECTO en tienda de Viña La Pascuala, asistencia de artesanos, creativos y viñateros, junto a empresarios gastronómicos de interés comercial, cultural y turístico.
5.2 ENTREGA DE GUÍA MODELO DE ENCADENAMIENTO. Entrega de copia digital (pdf) del proceso con el fin de transferir el modelo de experiencia.
La planificación está pensada en una extensión de 10 meses con el fin de ajustar los tiempos de producción y aportar con un modelo de desarrollo instalado en la tienda de la viña y así comenzar la temporada turística con un espacio de interés para este nicho.
Fiesta de la magia del fuego ancestral.
Sonidos del barro y el agua.

