navigate_before
navigate_next
arrow_back

LAB1080

Módulos conducentes a diplomado.

MÓDULO 1. LO ANCESTRAL Y LA IDENTIDAD LOCAL
  • CONTEXTO Y CREACIÓN
  • FORMA Y SIGNO
  • IDENTIDAD Y TÉCNICAS PRODUCTIVAS
MÓDULO 2. SONIDOS ANTROPOLÓGICOS
  • MELODÍAS DEL AGUA
  • SONIDOS DEL PAISAJE
  • SUSURROS DEL CIELO
  • VOCES DEL CAMINO ANDINO
MÓDULO 3. LA MATERIA PRIMA. CARACTERIZACIÓN E IDENTIDAD
  • ESTÉTICA Y MATERIALIDAD
  • LOS COLORES DE LOS TERRITORIOS
MÓDULO 4. RESIDENCIAS CREATIVAS
  • EL BRINDIS. CEREMONIA Y CELEBRACIÓN
  • LA MAGIA DEL FUEGO

Módulo 1. LO ANCESTRAL Y LA IDENTIDAD

Objetivo

Incorporar, a través de un análisis histórico, atributos de contexto de identidad en la producción local compartiendo saberes para una sociedad creativa y desarrollada.

MOD1/001/ 

CONTEXTO Y CREACIÓN

Elección de una pieza ancestral, la cual es estudiada en su concepto de origen ceremonial, simbólico y de materialidad, para llegar a conclusiones personales o colectivas que faciliten la reproducción, reinterpretación y/o deconstrucción. 

Creación de piezas basadas desde la propia interpretación de la comprensión actual de la ceremonialidad y rituales significativos en una modernidad globalizada.

MOD1/002 /

FORMA Y SIGNO

Análisis estético, formal, simbólico de tipologías de objetos utilitarios ancestrales. Reflexiones de territorialidades y expresiones referenciales para la práctica creativa.

Estudio de piezas territoriales que conduzcan a la creación de estética simbólica aplicable a identidades locales.

MOD1/003/

IDENTIDAD Y TÉCNICAS PRODUCTIVAS

La materialidad y su forma de producción. Cadena de encadenamiento para la producción local.

Acercamiento al análisis funcional productivo de una línea utilitaria y su inserción en una estructura productiva territorial que responda a una realidad de uso y consumo.  Técnicas asociadas a la línea creativa como engobes , esgrafiados y bruñido.

Módulo 2. SONIDOS ANTROPOLÓGICOS

Objetivo

Incorporar en la creación artística atributos simbólicos sonoros ancestrales relevantes para la escena creativa cultural.

MOD2/001 

MELODÍAS DEL AGUA

Análisis estético, formal, simbólico de tipología de objetos melódicos ancestrales. Experiencia de reconstrucción basada en la orientación básica del impacto del agua, el espacio y su creación en una escala melódica, referente de un relato cultural analizado en el proceso de creación.

MOD2/002 

SONIDOS DEL PAISAJE

Análisis estético, formal, simbólico de tipologías de objetos utilitarios ancestrales. Elección de una pieza ancestral, la cual es estudiada en su concepto de origen ceremonial, simbólico y de materialidad, para llegar a conclusiones personales o colectivas que faciliten la reproducción, reinterpretación y/o deconstrucción. Taller experimental que busca acercar a los participantes a encontrar conceptos estéticos, simbólicos y funcionales en un objeto de estudio para una escena creativa territorial.

MOD2/003

SUSURROS DEL CIELO

Análisis estético, formal, simbólico de tipologías de objetos utilitarios ancestrales andinos. Elección de una pieza ancestral, la cual es estudiada en su concepto de origen ceremonial, simbólico y de materialidad, para llegar a conclusiones personales o colectivas que faciliten la reproducción, reinterpretación y/o deconstrucción. Taller experimental que busca acercar a los participantes a encontrar conceptos estéticos, simbólicos y funcionales en un objeto de estudio.

silbato madre 1

MOD2/003 

VOCES DEL CAMINO ANDINO

Análisis estético, formal, simbólico de tipologías de objetos utilitarios ancestrales andinos. Análisis de una línea de piezas ancestrales, la cual es estudiada en su concepto de origen ceremonial, simbólico y de materialidad, para llegar a conclusiones personales o colectivas que argumenten una línea de creación decorativa y/o utilitaria . Taller experimental que busca acercar a los participantes a encontrar conceptos estéticos, simbólicos y funcionales en un objeto de estudio.

Módulo 3. MATERIA PRIMA. Caracterización

Objetivo

Compartir saberes, conocimiento y cultura, aportando capital social a los territorios con técnicas locales.

MOD3/001 

ESTÉTICA Y MATERIALIDAD

Experimentación y análisis de procesos productivos asociados a técnicas locales. Estudio de técnicas de producción y decorativas.

 

 

 

 

MOD3/002 

ESTÉTICA Y MATERIALIDAD

Experimentación y análisis de procesos productivos asociados a técnicas locales. Reconocimiento de materias primas, su transformación y atributos de identidad en base a su estudio experimental. 

PAÑUL / QUINCHAMALÍ / MAIPO

00

MOD3/003/JOSEFA LÓPEZ VERGARA / 32 hrs / 4 jornadas de 8 hrs.

NEO-ART & DISEÑO. EL PICOTEO, APERITIVO Y SOBREMESA

Recreación de las tradiciones y rituales del día a día que sobreviven a cambios de rutina y nuevas tecnologías. Este taller postula el encuentro en torno a la comida, un reencontrarse con sus rituales, rememorar tiempos vividos alrededor de ellas.

Los objetos de las celebraciones y reuniones familiares, retrospección de recuerdos e imágenes entrañables como el  aperitivo, la respetada loza de visita. Historias de objetos cerámicos que eran para ocasiones especiales como los encuentros familiares.

00

Módulo 4. RESIDENCIAS CREATIVAS

Objetivo

Compartir saberes, conocimiento y cultura, aportando capital social a la identidad de los territorios a través de técnicas locales.

MOD/RC1/

EL BRINDIS. Ceremonia y celebración.

Un acercamiento a la historia del vino en tinaja y la creación de piezas asociadas a una materialidad territorial y su contexto de identidad local.

Experiencia desde la enología como una estrategia de visualizar un paisaje territorial que nace del relato cultural asociado a procesos y materalidad local.

MOD/RC2/

FIESTA DE LA MAGIA DEL FUEGO ANCESTRAL.

Celebración a la creación. Análisis del ritual ceremonial del proceso del fuego en la quema de piezas. Recreación de las fases simbólicas creativas del proceso creativo basado en la ritualidad de la ofrenda objetual para la transformación de la materia prima en objetos significativos para la obtención de piezas dentro de un marco de proceso cultural y territorial.

META1080®  2024/25

25
TALLERES
280
ASISTENTES
15
LOCALIDADES
TALLERES 15%
ASISTENTES 40%
LOCALIDADES 20%